
Nació en 1918 en Resistencia. Estudió Filosofía y Letras en la UNNE y en la Universidad de Tucumán. Desde 1962 está radicado en Chubut.
Logró eternizar en sus poesías memorables a los protagonistas de la epopeya civilizadora del Chaco: el indio, el gringo, el hachero correntino, el cosechero santiagueño. Su único libro, "Razachaco", publicado por primera vez en 1972, ha sido objeto de numerosas reediciones, la última en 1994.
El sábado 30 de octubre del 2004, a las 19:00 horas falleció en Capital Federal, el destacado periodista-poeta, Adolfo Cristaldo, sus restos descansan en la localidad santafecina de Casilda.
RAZACHACO
Tú me preguntas,
carita llena de mirar verde,
qué es razachaco.
No te lo dice
toda la selva que en mis adentros,
mientras te miro se está incendiando!...
Monte, río, grito, hachazo.
Sangre – grito
grito macho.
Nos caminan en la sangre cantares tobas,
designios gringos, soñar mataco.
En crisoles razachaco
fúndense los eslavos,
los guaraníes, tobas, furlanos.
Razachaco:
pueblo lapacho,
fibra algarrobo,
temple quebracho.
Muchacha:
...Si algún impulso no confesado
quema tu adentro
y hace más claros tus ojos claros;
humedecidos sus verdeares
como de musgos color mojado,
mírame largo:
un sortilegio de lunamonte,
cieloquebracho,
con regusto tierrafuerte
dirá su sino de carnebarro
Amiga:
aquí cercano,
mirada arriba, deseo abajo,
tu cuerpollama tiemble abrasado
y se derramen pelos castaños
sobre los yuyos del suelochaco.
En tanto un rito de paganía,
animalito sacrificado
en los altares de un Dios de Selva,
sea oficiado,
talas, lapachos,
arborizandos los ojos tuyos,
dirán la danza de estos deseos.
Muchacha: ¿sigo explicando?...
Si aquí, a la vera de tus preguntas
Soy sólo eso:
calor de beso, clima de abrazo,
¡Soy razachaco!
Tucumán, 1959.
No hay comentarios:
Publicar un comentario