He creado este espacio e invito a mis amigos y futuros amigos a que nos expresemos sobre el arte, en todas sus formas y su relación con el amor y la vida.Estoy convencida de que toda expresión artística ayuda a vivir y a desarrollar nuestra capacidad de amar. Espero que mantengamos actualizado el blog con obras de todo tipo y con comentarios,reflexiones,preguntas.Me alegraría que se comunicaran y así hacer crecer este espacio.
diciembre 31, 2008
Resistiré
RESISTIRÉ
Cuando pierda todas las partidas
Cuando duerma con la soledad
Cuando se me quiebren las salidas
Y la noche no me deje en paz
Cuando sienta el miedo del silencio
Cuando cueste mantenerse en pie
Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan contra la pared
RESISTIRÉ, erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer
La piel,
Y aunque los vientos de la vida
Soplen fuerte, soy como el junco
Que se dobla pero siempre sigue
en pie,
RESISTIRÉ, para seguir viviendo,
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos
RESISTIRÉ, RESISTIRÉ
Cuando el mundo pierda toda magia
Cuando mi enemigo sea yo,
Cuando me apuñale la nostalgia,
Y no reconozca ni mi voz,
Cuando me amenace la locura,
Cuando en mi moneda salga cruz,
Cuando el diablo pase la factura,
O si alguna vez me faltas tú.
Hola amigos,les dedico y "me" dedico esta canción porque creo que resume la actitud que debemos tener los argentinos,en particular,y los ciudadanos del mundo que amamos la paz en este momento. También ruego para que en 2009 podamos convivir pacíficamente y aprendamos a intercomunicarnos,escuchando con el corazón,para entender al "otro". Elina
Etiquetas:
Resistiré
octubre 01, 2008
Calle Angosta
Calle Angosta
(Cueca)
Calle angosta, calle angosta,
la de una vereda sola.
Yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria.
Sos la calle más humilde
de mi tierra mercedita,
en los Alamos comienza
y en el Molino termina.
Calle angosta, calle angosta,
si me habrán ladrao los chocos;
Un tun tun ¿quién es?... ya estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta,
la de una vereda sola.
Tradicionales boliches,
Don Manuel y Los Miranda.
Frente, cruzando las vías
don Calixto... ¡casi nada!
Cantores de aquel entonces,
allí en rueda se juntaban
y en homenaje de criollos
siempre lo nuestro cantaban.
Alfonso Zabala
septiembre 28, 2008
Homenaje: Antonio Di Benedetto

septiembre 26, 2008
Gabriela Mistral

septiembre 25, 2008
Alfonsina Storni

septiembre 24, 2008
Víctor Jara

septiembre 23, 2008
Julio Cortázar

septiembre 19, 2008
Diego Rivera

Frida Kahlo

septiembre 17, 2008
“2008 – AÑO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS”
Profesor de Grado Universitario en
Cerámica Artística
4 años
Licenciado en Cerámica Artística
4 años y ½
La carrera capacita para desarrollar
proyectos artísticos cerámicos, tanto
personales como colectivos en espacios
públicos o privados.
Los licenciados desarrollan capacidades
artísticas, estéticas, tecnológicas, de
gestión cultural y de investigación
aplicados a la producción cerámica.
Asimismo capacita para intervenir en la
preservación y restauración de la obra
cerámica artística.
Licenciado en Cerámica Industrial
4 años y ½
Para estudiar el vasto campo de la
cerámica es necesario atender al aspecto
creativo del diseño cerámico, y por otro, el
dominio de los materiales y procesos.
Nuestros alumnos requieren en su
formación de diversas áreas disciplinares:
diseño, dibujo, mineralogía, física,
química, serigrafía, matriceria y moldería,
tecnología cerámica, entre otros.
El licenciado encuentra su campo
ocupacional en la industria cerámica,
donde se desempeña en laboratorios,
departamentos de desarrollo e
investigación de materiales, de color y de
productos.
Así también en pequeños y medianos
emprendimientos artesano/industriales.
Ciudad Universitaria s/n, Parque Gral.San Martin, (5500) Mendoza. Tel 0261-4135000 int 2305.
www.fad.uncu.edu.ar. Informes: facultadceramica@hotmail.com
septiembre 16, 2008
La cultura de los congresos y los foros
El accionar de la Secretaría de Cultura, que vive de foros a congresos y de congresos a foros, como si por el solo hecho de adoptar formas democráticas de participación, fuéramos a encontrar el rumbo o los fundamentos de una Política Cultural.
por Pedro Zalazar
Desde hace varios gobiernos, asistimos a un hecho no digamos inédito, pero si llamativo por su continuidad; que es el accionar de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que vive de foros a congresos y de congresos a foros, como si por el solo hecho de adoptar formas democráticas de participación, fuéramos a encontrar el rumbo o los fundamentos de una Política Cultural.
Hace ya varios años que, desmitificado el hecho de la aldea global o la cultura globalizada, surgió con mayor fuerza la diversificación cultural, con el basamento inexorable de que el piso donde se asientan las actividades humanas, está compuesto de mosaicos de distintos colores y formatos.
Es así que, como no hay un marco de valores occidentales comunes, tampoco podemos hablar de una cultura nacional (más allá de algunos símbolos que utilizamos para ello), sino de una suma de culturas regionales que a su vez detentan particularidades diversas en su entramado.
Y aún, cuando de esas culturas, los organismos oficiales se ocupen, o deberían ocuparse del arte y los artistas, tampoco este quehacer se lo puede aislar de la educación y el desarrollo de los pueblos.
Este paradigma de confundir o segmentar cultura con arte, ha sido posiblemente uno de los mayores obstáculos para que los gobernantes descubran el verdadero valor de la cultura. En el campo internacional, tienen tanto valor los derechos culturales como los políticos, económicos y sociales, que comprenden los derechos humanos. Pero nuestra dirigencia (salvo honrosas excepciones), ha preferido simplificar así las cosas, metiendo en el casillero cultural sólo las expresiones artísticas y así las tratan, como una actividad complementaria y muy lejos de lo que se entiende por necesidades prioritarias.
Aun tomando el arte y los artistas como un adorno de otras actividades, sean estas económicas o sociales, tampoco aciertan en su diagnóstico de cómo encauzar y hacer crecer el arte y sus manifestaciones, incluyendo los creadores.
Si tuviéramos el valor de ver el mundo que nos rodea (no mirar), observaríamos que la cultura da ganancias económicas en todas partes, incluido nuestro país. Que países como España y México, por nombrar dos de los que tienen un alto porcentaje de su PBI proveniente del turismo, veríamos en los dos casos, que el 98% del turismo, es turismo cultural.
Cuando vemos los suplementos económicos de los medios de comunicación informando del crecimiento de la industria vitivinícola y como los bodegueros han debido adecuarse a los mercados, pocos reconocen que esto se debe a factores culturales, como pasa con la gastronomía y las costumbres regionales. (Algún economista que averigüe en que lugar, acorde a los montos económicos que se manejan, está la industria de la música. Se puede sorprender).
Es indudable entonces que, a pesar de que muchos no quieran reconocerlo por ignorancia, la cultura moldea nuestra forma de pensar, las pautas de comportamiento y por ende nuestros conceptos y valores, desde lo familiar hasta la solidificación de las grandes sociedades.
Es imposible entonces disociar la cultura del desarrollo humano, como también es imposible pensar en una educación de calidad aislada del desarrollo de las capacidades culturales de los educandos. El arte siempre ha sido y es el motor que pone en marcha la imaginación; y no hay posibilidades ciertas de un crecimiento del pensamiento crítico, si no hay imaginación, hecho fundamente también para los científicos e investigadores. Son entonces tres las patas que soportan el crecimiento intelectual: el dominio del lenguaje, no sólo como materia, sino como capacidad personal de superación; la práctica de determinadas ramas artísticas que solidifican los valores cognitivos y estimulan la imaginación; y el planteo y resolución de problemas matemáticos que ayudan a sistematizar el pensamiento, la acción y los valores.
Volviendo al papel que desempeñan los organismos oficiales de cultura, nos encontramos con dos desiertos. Por un lado el presupuestario; mayores y menores momentos de crisis, épocas de bonanza económica, nada ha cambiado este estado de cosas, en el pensamiento subyacente de la llamada clase política (con las excepciones del caso), la política de cultura se aplica en la Fiesta de la Vendimia (que por otra parte debería estar reglamentada hace años) y algunos actos oficiales, generalmente efemérides, en donde hay que matizar con números artísticos. Las demás exigencias del sector son tomadas como si el gobierno estuviera subsidiando actividades inútiles, y entonces los artistas se vuelven moscardones molestos porque piden salas, catálogos, pasajes, etc., para realizar actividades en las que a lo mejor concurren 50 personas y ese número, en el caudal de votantes no es significativo.
A pesar de todo esto, a lo largo de los años, se aprobaron leyes que fomentan la actividad artística y que están vigentes, vigentes para ignorarlas por supuesto, por ejemplo:
Ley Nº 3793 – 1972 – Bienal de Artes Plásticas de la Provincia.
Ley Nº 4225 - 1977 – Bienal de Literatura de la Provincia.
Ley Nº 5842 - 1992 - Creación de la Comedia Provincial.
Ley Nº 6034 - 1994 - De Patrimonio Cultural.
Ley Nº 6334 - 1995 - Creación del Sello Grabador de la Provincia.
Ley Nº 6809 - 1996 – Declarando al “Tango” Patrimonio Cultural de la Pcia.
Ley Nº 7589 - 2007 - Declarando a “la Tonada” Patrimonio Cultural de Pcia.
¿Alguno se acuerda cuando se realizaron por última vez las Bienales de Artes Plásticas y Literatura?
¿Alguien sabe si el subsidio otorgado por el gobierno este año para una grabación, se ajusta a la ley del sello grabador?
¿Alguno podría responder por qué no se inserta en la ley de Presupuesto por parte del Ejecutivo, los fondos para que funcione la Comedia Provincial?
¿Algún sabio legislador, de esos que pasan de senadores a diputados y de diputados a senadores, me podría explicar por qué la ley 6809 – 1995 – que declaró Patrimonio Cultural al “Tango”, contiene desgravaciones impositivas provinciales para todos aquellos que investiguen, estudien o difundan el tango, que además, por la ley nacional, también están exentos de los impuestos nacionales, cuando se declaró Patrimonio Cultural de la Provincia a “La Tonada”, se le quitaron las desgravaciones provinciales?
¿Algún funcionario de cultura me podrá decir por qué el reglamento de la ley 6034 y complementarias – 1994 – de Patrimonio, tiene el borrador del reglamento que realizara la Dra. Valeria Cortegoso, parado desde hace más de 3 años en asesoría letrada?
Como vemos son muchas las preguntas, unas tienen respuestas y otras todavía las están buscando. Lo que determina que debe establecerse un mecanismo ágil, para que aquellos funcionarios que no cumplan con las leyes vigentes, se les instrumente de inmediato un sumario por incumpliendo de los deberes de funcionario público e igual medida, para los que no reglamentan las leyes en tiempo y forma (no tienen idea de la cantidad de leyes que están en estas condiciones).
Volviendo al título de esta nota, opino que, por qué el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no dan cumplimiento a la Ley Nacional Nº 24.269 – 15/12/1993, que ratificó como Pacto Internacional a la “Recomendación relativa a la Condición del Artista” conformada por la UNESCO en 1980. En este documento están planteados todos los derechos y obligaciones de los Estados Miembros con respecto a los artistas, como también los derechos y obligaciones de los artistas. Así, siguiendo las premisas determinadas en este Pacto Internacional, se puede implementar de una vez por todas una Política Cultural en serio, con su correlato con Educación (afortunadamente en la Ley de Educación 26.206 está incluido este tema) y en todo lo que hace al desarrollo humano sustentable.
Que el Estado en sus diversos estamentos asuma las obligaciones y atribuciones derivadas de la ley 24.269 y luego, pues hagamos congresos y foros para discutir la letra chica y la forma de implementación de las Políticas Culturales. Ahora sólo estamos poniendo el carro delante del caballo, que solo magnifica la inoperancia oficial y mantiene con vida la ignorancia de aquellos dirigentes que siguen creyendo que el arte es un hobby y la cultura la cenicienta de las actividades humanas. La forma de hacer política, también es un hecho cultural.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/70409
FUENTE:WWW.MDZOL.COM
septiembre 15, 2008
El Perro Fernando

Leyendas de Mendoza

Resistencia, cultural-CHACO

Adolfo Cristaldo

septiembre 14, 2008
VICTORIA OCAMPO

septiembre 11, 2008
LA PALABRA
la palabra
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se cambió de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías, iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsos... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
PABLO NERUDA
TRES HÉROES
TRES HÉROES
...La libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació y que se lo maltraten los hombres no es un hombre honrado... El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de ser bribón.
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue mas que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan mas que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.
Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salian de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país lo que le pesaba en el corazón y no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo nunca vale mas que un pueblo entero. Pero hay hombres que no se cansan cuando su pueblo se cansa... Este fue el mérito de Bolivar, que no se canso de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecia que Venezuela se cansaba. Lo habian derrotado los españoles: lo habian echado del pais. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra.
Un negro generoso lo ayudo cuando ya no lo queria ayudar nadie. Volvió un día a pelear con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Liberto a Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejercito de jóvenes. Jamás se peleo tanto ni se peleo mejor, en el mundo por la libertad. Bolivar no defendió tanto a fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolivar murió de pesar del corazón mas que de mal del cuerpo en la casa de un español de Santa Marta. Murió pobre y dejó una familia de pueblos.
...Un escultor es admirable porque saca una figura de la piedra bruta: pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hombres. Quisieron alguna vez lo que no debían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantes fundadores. Esos son héroes: los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad.
Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes sino criminales.
JOSÉ MARTÍ (En: LA EDAD DE ORO Publicacion mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América)
TERNURA (Poesía Iberoamericana)
TERNURA
Yo te pido perdón de amarte de repente.
Aunque mi amor sea una vieja canción en tus oídos.
De las horas que pasé a la sombra de tus gestos
Bebiendo en tu boca el perfume de las sonrisas
De las noches que viví apaciguado
Por la gracia indecible de tus pasos eternamente huyendo
Traigo la dulzura de los que aceptan melancólicamente.
Y puedo decirte que el gran afecto que te dejo
No trae la exasperación de las lágrimas ni el hechizo de las promesas
Ni las misteriosas palabras de los velos del alma...
Es un sosiego, una unción, un desborde de caricias
Y solo te pido que reposes quieta, muy quieta
Y dejes que las manos cálidas de la noche encuentren sin fatalidad la mirada extática de la aurora.
VINICIUS DE MORAES
septiembre 07, 2008
MUJER
MUJER, desde el blanco silencio de tu hiriente virtud, desde Eva hasta Teresa, tu canto recorre el mundo. Bailas y piensas, luces ligas y creas mágicos mundos, amas violentamente pero casi nunca usas la fuerza. Tu cuerpo es el mundo y solo necesitas un ávido explorador que lo quiera recorrer, quedarse en todas las ciudades que conoce.
Tu libertad es la mejor joya que puedes lucir, tu alegría, la del universo entero, con tu dolor cotidiano haces andar la vida.
ELINA GIFFONI
julio 31, 2008
Un primer regalito para empezar
Las palabras
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se cambió de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías, iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsos... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
PABLO NERUDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)