abril 06, 2012

diciembre 10, 2011

Homenaje a Nélida Moreno de Giffoni en la Biblioteca Joaquín Víctor González

CHACO Homenaje a mi Madre: Sábado, 10 de Diciembre de 2011 - Publicado en la Edición Impresa TRES ISLETAS (Agencia) - Se concretó la imposición del nombre de Nélida Moreno de Giffoni a la sala de lectura de la Biblioteca Joaquín Víctor González. En este lugar colmado de amigos, docentes, bibliotecarios y familiares fue distinguida doña Tita de Giffoni con la imposición de su nombre al establecimiento. Este testimonio -que perdurará en el alma de Tres Isletas- fue la acertada elección del personal bibliotecario por tratarse de la lectora más asidua, socia vitalicia, puntual, colaboradora y siempre preocupada por el material bibliotecario. “Asistió desde sus inicios y se leyó casi todo”, fue el comentario más reiterado. Tita, como todos la conocieron desde siempre, cuenta con 84 jóvenes años; nació en General Pinedo en 1927 y vino en 1944 a Tres Isletas con su familia; contrajo matrimonio con Antonio Pedro Giffoni, con quien tuvo cuatro hijas que participaron de manera muy cálida de este homenaje, resaltaron su orgullo, agradecimiento y anécdotas familiares referidas a los libros y su pasión por la lectura. Trabajó siempre; en la Comisión de Fomento, a los 17 años, y en distintos cargos después, y en la vida pública de Tres Isletas hasta su jubilación. Una de sus hijas manifestó con emoción: “Antes los libros fueron su pasión, hoy que no puede trabajar son su grata compañía”, y resaltó su agradecimiento porque el homenaje es en vida. A todos emocionaron las palabras dulces que ofreció el lector más asiduo de la actualidad, el niño de sólo 9 años Juan Ignacio Ris. Otros momentos gratos fueron la bendición del cuadro que permanecerá en la sala y las palabras de la directora de la biblioteca Judith Carolina Panzardi. También el intendente Carlos Palacios, que estuvo presente en el acto, valoró y destacó esta intención que nació del personal de la biblioteca. Nélida Moreno, la muy apreciada Tita por la comunidad, marcó y sigue marcando una huella imborrable en Tres Isletas de trabajo, cortesía, educación y humildad, virtudes que la acompañan en su vida, lo que quedó demostrado en los saludos y abrazos interminables de quienes se hicieron presentes en el acto. Agradecimiento de la familia Las hijas de Doña Tita, Nélida, Graciela, Elina y Nora Giffoni, a través de NORTE agradecieron este gesto. “Estamos sumamente orgullosas de que nuestra madre haya recibido en vida tamaño reconocimiento”. Destacaron, además, la emotividad que alcanzó el acto, “en parte por la masiva concurrencia que tuvo, y sobre todo por la impecable organización de las chicas y chicos de la biblioteca, que no dejaron nada librado al azar”. Además, expresaron “un profundo agradecimiento de parte de nuestra familia a la directora Carolina Panzardi de Parellada y a su personal: Elizabet Tatarchuk, Liliana Talavera; María González, Nancy González, Teresa Perich, Mariela Aquino, Edit Farías y Gustavo Navarro, quienes trabajaron a destajo, quitándole tiempo a su descanso ya que fueron mucho más allá de sus obligaciones en la concreción de tamaña empresa. Su loable actitud nos habla no sólo de su capacidad organizativa, sino de calidad como personas. Es por eso que agradecemos este gesto que nunca olvidaremos”, culminaron.

noviembre 20, 2011

AMOR

A las 8:30, un señor mayor de unos 80 años, llegó al hospital para que le retiraran los puntos de su pulgar. El señor dijo q estaba apurado, que tenía una cita a las 9:00 am; el doctor le pidio que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora. Lo vio mirando su reloj y decidió examinar su herida. Mientras lo curaba le pregunto si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado! El señor le dijo que no, que necesitaba ir al geríatrico para desayunar con su esposa. El doctor le pregunto sobre la salud de ella: El le respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer. Le pregunto si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde: Le respondió que hacia tiempo que ella no sabía quien era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo. El doctor sorprendido entonces le pregunto: 'Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quien es usted?' El sonrió y le dijo:"Ella no sabe quien soy, pero yo aún se quien es ella y la amo ." Al doctor se le erizó la piel, y tuvo que contener las lágrimas mientras él señor se iba, y penso "Ese es el tipo de Amor que quiero en mi Vida". El Amor Verdadero no es físico, ni romantico. El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que eres, has sido, serás y no serás en la vida . La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo; ellos sólo hacen todo lo mejor que pueden. Yo espero que compartas este mensaje con alguien a quien quieras. Yo lo acabo de hacer!! La vida no se trata de sobrevivir a una tempestad, se trata de saber como BAILAR BAJO LA LLUVIA..

septiembre 17, 2011

DÍA DEL PROFESOR

Felicitaciones a mis colegas profesores!!!!!!!!! sé bien que hace muchos años que "aceptamos" la idea de que "maestros somos todos" y festejamos nuestro día el 11 de septiembre,pero en nuestro corazón,sabemos bien que hay muchas diferencias,desde la más simple:yo no estudié para maestra,ni trabajo tampoco como tal,así como ellos tampoco hicieron el profesorado,pero bueno,felicidades lo mismo en nuestro día!!!!!!!!! Prof:Elina Giffoni

enero 10, 2011

Homenaje a María Elena Walsh

María Elena Walsh(1930-2011) Poema La Pena De Muerte de María Elena Walsh Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos. Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado. Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco. Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial. Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia. Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante. Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre. Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios. Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales. Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente. Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno. Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos. Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común. A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.

enero 07, 2011

ANDRÉS BANCALARI

ANDRÉS BANCALARI Escenarios inverosímiles por Victoria Verlichak Misteriosas e í­ntimas, las obras de Andrés Bancalari (Resistencia, 1961) describen, con una aparente naturalidad, mundos imposibles en distintas series -"Nidos", "No sustentable", "Chuquimata me mata", "Sin tí­tulo" - realizadas en los dos últimos años. El artista dibuja, sobre papel blanco o de color y sobre planchas firmes de PVC, una sucesión de elementos conocidos -casa, árbol, torre, silla, chimenea- e insólitos dispositivos que crean escenarios inverosí­miles. Un repaso por las, mayormente, pequeñas tintas sobre papel como por los grandes calados sobre plástico, incisiones de siluetas en el PVC, parecen anunciar una aventura existencial. ¿Son "una arquitectura de resistencia", tal como lo anuncia James Oles desde el tí­tulo del catálogo? Pareciera que sí­. Tanto las í­nfimas casitas como las absurdas construcciones, que se multiplican en las imágenes, tienen algo de surreal; inclusive algunos trazos se aproximan al dibujo automático. Así­, entre la cotidianeidad y el disparate, las fugas de Bancalari reclaman la mirada del espectador tanto por su delicado oficio como por las sorprendentes atmósferas que recrea.

abril 03, 2009

Biografía tomada de: http://www.jmserrat.com/bio/galeano.html Eduardo Galeano (1940- ) Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido. A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América. En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano. Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto. Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay. Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo. "La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas. Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní. Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza". Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998): LA NOCHE / 1 No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta. LA NOCHE / 2 Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme. LA NOCHE / 3 Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo. LA NOCHE / 4 Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una. El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado "El fútbol a sol y sombra". En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas. La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías. Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político. http://www.sololiteratura.com

enero 06, 2009

Hola amigos, les mando este gran abrazo, escrito por un uruguayo muy querido y admirado por mí. Expresa tan bella y dignamente lo que yo quisiera transmitirles.Un beso, Elina ABRAZO Nosotros tenemos la alegría de nuestras alegrías, y también tenemos la alegría de nuestros dolores porque no nos interesa la vida indolora que la civilización del consumo vende en los supermercados, y estamos orgullosos del precio de tanto dolor que por tanto amor pagamos. Tenemos la alegría de nuestros errores, tropezones que prueban la pasión de andar y el amor al camino; y tenemos la alegría de nuestras derrotas porque la lucha por la justicia y por la belleza vale la pena también cuando se pierde. Y sobre todo... sobre todo tenemos la alegría de nuestras esperanzas en plena moda del desencanto, cuando el desencanto se ha convertido en artículo de consumo masivo y universal nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano. Eduardo Galeano

diciembre 31, 2008

Resistiré

RESISTIRÉ Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me quiebren las salidas Y la noche no me deje en paz Cuando sienta el miedo del silencio Cuando cueste mantenerse en pie Cuando se rebelen los recuerdos Y me pongan contra la pared RESISTIRÉ, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer La piel, Y aunque los vientos de la vida Soplen fuerte, soy como el junco Que se dobla pero siempre sigue en pie, RESISTIRÉ, para seguir viviendo, Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos RESISTIRÉ, RESISTIRÉ Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo, Cuando me apuñale la nostalgia, Y no reconozca ni mi voz, Cuando me amenace la locura, Cuando en mi moneda salga cruz, Cuando el diablo pase la factura, O si alguna vez me faltas tú. Hola amigos,les dedico y "me" dedico esta canción porque creo que resume la actitud que debemos tener los argentinos,en particular,y los ciudadanos del mundo que amamos la paz en este momento. También ruego para que en 2009 podamos convivir pacíficamente y aprendamos a intercomunicarnos,escuchando con el corazón,para entender al "otro". Elina

octubre 01, 2008

Calle Angosta

Calle Angosta (Cueca) Calle angosta, calle angosta, la de una vereda sola. Yo te canto porque siempre estarás en mi memoria. Sos la calle más humilde de mi tierra mercedita, en los Alamos comienza y en el Molino termina. Calle angosta, calle angosta, si me habrán ladrao los chocos; Un tun tun ¿quién es?... ya estaba a dos picos la tonada. Calle angosta, calle angosta, la de una vereda sola. Tradicionales boliches, Don Manuel y Los Miranda. Frente, cruzando las vías don Calixto... ¡casi nada! Cantores de aquel entonces, allí en rueda se juntaban y en homenaje de criollos siempre lo nuestro cantaban. Alfonso Zabala

septiembre 28, 2008

Homenaje: Antonio Di Benedetto

Cronología 1922 Nace en Mendoza, el 2 de noviembre. Descendiente de italianos por ambas ramas familiares, aunque su madre había nacido en Brasil. Su abuelo paterno era vitivinicultor y tenía una bodega en Mendoza. Su padre había seguido la carrera militar y era enólogo. "Muchos apelan a la referencia de los signos del zodíaco. Yo los paso por alto porque cuento con una predestinación especial: la fecha de mi nacimiento. Y esa nominación religiosa que corresponde al Día de los Muertos me ha acompañado con una fidelidad absoluta. De modo que me crea dudas a menudo sobre mi existencia", dirá el escritor en una entrevista con Joaquín Soler Serrano en 1985, realizada para la Televisión Española. 1928 Comienza a cursar la escuela primaria en la localidad de Bermejo, en Mendoza. 1933 El 13 de febrero muere su padre en circunstancias imprecisas. Este hecho marcaría definitivamente su vida. "Mi padre era severo, enérgico, y se retiró de mi vida cuando yo era un niño de 10 años. Lo importante es el misterio sobre la muerte de él que nunca me fue revelado por un acto de compasión. Me dijeron que fue de muerte natural, pero yo esa noche escuché una explosión", recordará el escritor en la entrevista para la Televisión Española. Va a vivir una temporada con sus abuelos. Viaja por primera vez a Buenos Aires, invitado por un tío. 1938 A los 16 años, comienza a trabajar como periodista en medios gráficos. Su primer trabajo es como cronista de cine de un periódico independiente llamado La Semana. 1941 Cursa estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de Tucumán, pero no concluye la carrera. 1949 Es nombrado jefe de las secciones de artes, letras y espectáculos en el diario Los Andes de la provincia de Mendoza. También es corresponsal del diario La Prensa de Buenos Aires. 1953 La editorial Fabril publica, en Buenos Aires, su primer libro de cuentos, "Mundo animal". "Los sueños y la muerte adquieren enorme importancia en la obra de Di Benedetto. Y ambos conceptos se entrelazan. [...] La muerte posee un carácter liberador. La muerte es un sueño. En ‘Reducido’, el perro soñado por el personaje le pide que vaya con él a los sueños, al sueño de la muerte. En ‘Bizcocho’ para polillas luego de una soledad extrema, del apolillamiento que genera el destierro, el personaje le pide a esas propias polillas que lo trasladen al sueño de la muerte: ‘Ahora están comiendo mi corazón, ahí han llegado las penetrantes, y yo siento, cada vez más, un grande alivio, como si fuera entrando en un sueño, pasito, pasito...’ [...] La única forma de no muerte, la única forma de combatir la no existencia, es asediar la nada, porque la nada no es la muerte física. La verdadera muerte es la nada en vida. En ‘Caballo’ en el salitral, la muerte, generosa, asedia ella misma la nada y se transforma, en un ciclo inevitable, en generadora de vida. ‘No importa, porque la madre ha encontrado nido hecho donde alumbrar sus huevos. Como una mano combada... la cabeza invertida del caballito ciego acoge en el fondo a la dulcísima ave. Después cuando se abran los huevos, será una caja de trinos", señala Jorge Hardmeier, en la Revista Trinacional de Literatura y Arte, Chile-Argentina-Perú, el 1º de abril de 1999. Sobre el origen de su vocación de escritor, Di Benedetto dirá en la entrevista realizada por la Televisión Española: "Yo creo que aprendí a contar gracias a mi madre porque de niño ella era muy animadora de las noches y se dedicaba a contar cosas de mi sufrida y aventurera familia (…) Mi padre dejó muchas cosas escritas, algunas publicadas". 1954 Su libro de cuentos "El pentágono" es publicado en Buenos Aires, por Ediciones Doble P. "En palabras de Jimena Néspolo, autora del prólogo de esta nueva edición, El pentágono logra ‘poner en jaque ciertas pautas de construcción realista del relato [...] donde todas las alternativas argumentales son posibles puesto que los diversos porvenires conviven en una imagen incompleta, no falsa, del universo amoroso’. Su pluma gira sobre sí misma, melodiosa, estilizada. Sus monólogos de oraciones cortas (‘Laura no está porque no es. Laura es aquello a lo cual se tiende.’) denotan la extrañeza que anida en las relaciones humanas. Asociado con las tradiciones de vanguardia, Di Benedetto confesó acerca de este libro: ‘Transcurría la década del 40, y, saturado de novela tradicional, cometí el atrevimiento, en grado de tentativa, de ‘contar de otra manera’. Así provoqué esta novela en forma de cuentos.’ Como en un film onírico dirigido por David Lynch, ‘El pentágono’ fuga hacia lo absurdo y lo fantástico, produciendo una realidad literaria única, irreductible a lo referencial o realista. Como cuando el protagonista es obligado a meterse en el barro y chapalear durante un careo judicial (‘Aparte de ser una alusión, importaba colocarme en situación de inferioridad frente al otro’), o la incoherencia que lo asalta al descubrir que su novia vive dentro... ¡de un contrabajo!", escribió Eugenia Zicavo, a propósito de la reedición del libro, en el Diario Perfil, Suplemento Oh, Buenos Aires, 20 de noviembre de 2005. 1956 Ediciones Doble P publica en Buenos Aires, su novela "Zama". "’Zama’ no se rebaja a la demagogia de lo maravilloso ni a la ilustración de tesis sociológicas; no se obstina en repetirnos las viejas crónicas familiares que marchitan la novela burguesa desde fines del siglo XIX; no divide la realidad, que es problemática, en naciones; no pretende ser la suma de ningún grupo o lugar; no da al lector lo que el lector espera de antemano, porque los prejuicios de la época hayan condicionado a su autor induciéndolo a escribir lo que su público le impone; no honra revoluciones ni héroes de extracción dudosa, y sin embargo, a pesar de su austeridad, de su laconismo, por ser la novela de la espera y de la soledad, no hace sino representar a su modo, oblicuamente, la condición profunda de América, que titila, frágil, en cada uno de nosotros. Nada que ver con ‘Zama’ la exaltación patriotera, la falsa historicidad y el color local. La agonía oscura de ‘Zama’ es solidaria de la del continente en el que esa agonía tiene lugar", escribió Juan José Saer en "El concepto de ficción", Seix Barral, 1997. Es nombrado Director del Teatro Independencia de la Universidad Nacional de Cuyo y trabaja como corresponsal del diario La Prensa en América y Europa. Recibe el Primer Premio otorgado por en el Concurso Nacional de Cuentos del Diario La Razón. 1957 Aparece, en Buenos Aires, su libro de cuentos "Grot" que será reeditado en 1969 con el título de "Cuentos claros". "Conectado con Arlt por su sensibilidad gozosa por la vileza, y con Borges por la silenciosa parquedad con que desliza lo fantástico en lo cotidiano, Di Benedetto aparece a la reflexión como el puente entre ambos, como la tercera pluma, que da sentido de conjunto a una época clave de la literatura argentina. Los tres mantienen su personalidad irreductible, pero poco a poco, por detrás de intentos infructuosos por enfrentarlos, se van consolidando las líneas comunes. Por ejemplo, mientras en el mercado interno y externo se celebraba la orgía de ‘latinoamericanismo for export’, los tres se mantuvieron ejemplarmente alejados de magias y folklores, una línea que gracias a ellos y otros escritores notables identifica hoy a la literatura argentina, aunque el costo en ventas internacionales sea, por ahora, grande. En estos cuentos queda particularmente claro uno de los motores narrativos de Di Benedetto: en esos personajes que recurren al amor como una sublimación de sus soledades, como una ficción que simule vínculos con el mundo, queda plasmada esa ambigua interacción entre el exterior y el interior, esa suspensión existencial en que viven sus personajes y muchos argentinos, y que es uno de los sellos del gran escritor", escribió Jorge Barón Biza, en La Voz del Interior, Córdoba, el 17 de agosto de 2000. Recibe el Premio Provincial D’Accurzio y el Primer Premio de los Retratos Nacionales de Literatura de la Región Andina. 1958 Su libro de cuentos "Declinación y Ángel" es publicado en Mendoza por la Editorial Inca. "Un prologuista de mis libros habló de la literatura experimental que yo hacía. Era cierto porque yo trataba de buscar cada vez una forma distinta. Y eso me vino de un gran cansancio porque algo me marcó leer a Balzac y haberme empalagado. Y dije: la literatura no debe ser así, debe cambiar ante todo. Y lo fui intentando", señala en la entrevista realizada por TVE. Es convocado por Jorge Luis Borges, director de la Biblioteca Nacional, a dar una conferencia sobre la literatura fantástica argentina. Por ese motivo, viaja a Buenos Aires. 1960 El 5 de mayo se estrena, en Buenos Aires, el film "Álamos talados", con dirección de Catrano Catrani y guión de Abelardo Arias y Antonio Di Benedetto. El Gobierno francés le otorga una beca de estudios de periodismo en París. Es representante de La Prensa en el Festival Cinematográfico Internacional de Cannes de ese año. 1961 Aparece en Buenos Aires, su libro de cuentos "El cariño de los tontos" (editorial Goyanarte). 1963 Concurre como invitado a los Festivales de Cine de Berlín, San Sebastián y Santa Margherita de Ligure y del Teatro de Suiza. 1964 La editorial Troquel, de Buenos Aires, publica la novela "El silenciero", con prólogo de Juan José Saer. "Las tres principales novelas de Antonio Di Benedetto, ‘Zama’, ‘El silenciero’ y ‘Los suicidas’, en razón de la unidad estilística y temática que las rige, forman una especie de trilogía y, digámoslo desde ya para que quede claro de una vez por todas, constituyen uno de los momentos culminantes de la narrativa en lengua castellana de nuestro siglo. En la literatura argentina, Di Benedetto es uno de los pocos escritores que han sabido elaborar un estilo propio, fundado en la exactitud y en la economía y que, a pesar de su laconismo y de su aparente pobreza, se modula en muchos matices, coloquiales o reflexivos, descriptivos o líricos, y es de una eficacia sorprendente. [...] De sus construcciones novelísticas, el capricho está desterrado. Su arte sutil va descartando con mano segura las escorias retóricas para concentrarse en lo esencial. De ese arte singular, ‘El silenciero’ es una de las cumbres. Aparecida por primera vez en 1964, esta novela prosigue el soliloquio narrativo iniciado con ‘Zama’ en 1956 y que se prolongará en ‘Los suicidas’, publicada en 1966, formando un sistema tácito que se propone representar el mundo, del que el ruido, en ‘El silenciero’, no es más que una variación metonímica, como "un instrumento de-no-dejar-ser", escribió Juan José Saer, en el prólogo. La Subsecretaría de Cultura de la Nación le otorga el Gran Premio de Novela. 1967 Es nombrado Subdirector del Diario Los Andes, de Mendoza. 1969 La novela "Los suicidas" recibe por unanimidad la primera mención del concurso organizado por Primera Plana y la Editorial Sudamericana. El jurado fue integrado por Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos y Leopoldo Marechal. "En ‘Los suicidas’ el narrador-protagonista se sueña desnudo. ¿Qué otra imagen más clara para describir el deseo de vuelta al refugio inicial frente a la insoportable y abrumadora presencia del contexto exterior? Y, en esta novela, la figura de la madre o de la amante-madre adquiere, también, un valor esencial y la espera y la búsqueda, al igual que en ‘Zama’ o ‘El silenciero’ no concluye jamás, como si se tratara de un bosque tupido, detrás del cual hay otro bosque y otro y otro, sin solución de continuidad. ‘Debo vestirme porque estoy desnudo. Completamente desnudo. Así se nace.’ Es decir, recomienza la búsqueda de esa soledad-refugio. [...] El padre y el mundo exterior son los dos elementos poderosos que hostilizan al hombre, sin permitirle ese estado idílico que tanto anhela. ... En ‘Los suicidas’ el agobio ejercido por el mundo exterior y que provoca la determinación de alcanzar la muerte por mano propia, está centrado en la figura del padre. Finalmente, el personaje principal logra aislarse del aura de muerte que le ha legado. Pero no es el caso de los jóvenes suicidas (cuyas connotaciones el propio personaje investiga): ‘Eligieron el revolver por la rapidez. Lo hurtaron del padre verdugo’", escribió Jorge Hardmeier en la Revista Trinacional de Literatura y Arte, antes citada. Sobre esta novela, Di Benedetto dirá: "Este libro es bastante franco sobre este tema (los suicidios en su familia) y hay un capítulo que narra lo que sucedió con mi abuelo y mi primo. La lucha entre el abuelo y el nieto por la misma mujer", de la entrevista realizada por la Televisión Española. El gobierno italiano lo condecora como Caballero de la Orden de Mérito. 1971 Recibe la medalla de oro de la Alliance Française. 1973 Es designado miembro fundador del Club de los XIII, un grupo de trece escritores y críticos argentinos que otorga, todos los años, un premio a la mejor obra narrativa del año anterior. Se desempeña como crítico de cine en el Festival Cinematográfico Internacional. 1974 Recibe la beca Guggenheim. 1975 Se publica, en Buenos Aires, una antología de sus cuentos bajo el título de "El juicio de Dios" (editorial Orión). 1976 Pocas horas después del golpe militar del 24 de marzo, Di Benedetto es secuestrado por el Ejército. "En una entrevista de María Esther Vázquez a Adelma Petroni, una escultora amiga del escritor, nos enteramos de algunos datos puntuales referidos a la gestación de estos cuentos durante los diecinueve meses en que Di Benedetto estuvo preso por la junta militar: ‘Primero estuvo detenido unos meses en Mendoza, en el Colegio Militar. No se lo podía ver, pero sí llevarle ropas y alimentos. Cuando lo trasladaron sorpresivamente a la Unidad 9 de La Plata, no nos dijeron adónde lo habían llevado. Empezamos a buscar con Bernardo Canal Feijóo, y los dos, cada uno por su lado, logramos saber su destino. [...] Estuvo preso un año y siete meses, desde marzo de 1976 hasta septiembre de 1977. Yo pedí a todo el mundo que hiciese lo posible para lograr su libertad. Finalmente el Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll le envió un telegrama a Videla’. Antonio Di Benedetto sufrió cuatro simulacros de fusilamiento y numerosos golpes. Sin poder escribir, porque le rompían todos los papeles, encontró entonces un ardid: ‘Me mandaba cartas donde me decía: ‘Anoche tuve un sueño muy lindo, voy a contártelo’. Y transcribía el texto del cuento con letra microscópica (había que leerla con lupa). Después esos cuentos se editaron bajo el título de ‘Absurdos’. Con el anticipo que le dio el editor viajó a Europa, dio algunas vueltas y se instaló en España’", relata una nota de Jimena Néspolo, publicada en el suplemento Radar Libros, de Página 12, el 12 de septiembre de 2004. 1977 El 4 de septiembre es excarcelado gracias a las gestiones de personalidades como Ernesto Sabato, Heinrich Böll y Victoria Ocampo. Marcha al exilio, primero en Estados Unidos. Después viaja a Francia y España. 1978 La editorial Pomaire, de Barcelona (España) publica su libro de cuentos "Absurdos". "Los cuentos recopilados en ‘Absurdos’ vuelven a intranquilizar. Los relatos que integran este libro fueron escritos en la cárcel. Como sabemos, la dictadura argentina tuvo prisionero a Di Benedetto 18 meses. [...] El recorrido de los cuentos es arduo; a causa de una prosa fragmentaria, quebradiza y opaca, pero ideada con procedimientos narrativos de una eficacia sorprendente. ‘Renato ha despertado, con las elementales medicinas de las caricias y el agua. Lo vela el cariño de dos seres que no se apartan de él.’ ‘Anochece. Alborea. Jonás ha salido a comprobar el alcance de la devastación…’ Si bien podemos leer a la dictadura como el fantasma que acecha, desde un fondo oculto y simbólico, a todos los cuentos que se han reunido en el libro, también podemos decir que la inteligencia, el rigor y la economía de un estilo no pactan con lo previsible. La destrucción de la identidad socavada por la obsesión, en ‘Hombre invadido’; la pulverización de la voluntad que sufre el personaje de ‘Obstinado visor’; la traición y la muerte de Lumila causadas por su perro ‘Fiel’; son sólo derrotas que cuentan historias… ¿o cuenta una historia?", escribió Carolina Sager para el diario El Ciudadano, Suplemento de Cultura, Rosario, 17 de enero de 2005. 1979 Se estrena, en Buenos Aires, el film "El juicio de Dios", dirigido por Hugo Fili, según cuento homónimo de Antonio Di Benedetto. Recibe el Premio de Roma, "Italia - América Latina". 1981 La editorial Bruguera, de Barcelona, publica "Caballo en el Salitral". La presentación del libro está a cargo de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Manuel Mujica Láinez. Recibe una beca otorgada por la Fundación Mac Dowell, de Estados Unidos. 1983 La editorial Bruguera publica, en Buenos Aires, "Cuentos del exilio". 1984 Recibe el Premio Konex Diploma al Mérito y el Konex de Platino en el rubro "Novela: Primera Obra publicada después de 1950". Es nombrado Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación. 1985 Regresa definitivamente a la Argentina. La editorial Alianza, de Madrid (España), publica su novela "Sombras, nada más". Recibe el Premio Esteban Echeverría, otorgado por la Asociación Gente de Letras. Es convocado por el gobierno de Raúl Alfonsín para ocupar un cargo de asesor en la Dirección Nacional del Libro. Su contrato no es renovado por "razones de austeridad". Sobrevive sus últimos meses con un modesto empleo en la Casa de Mendoza. 1986 Recibió el Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). El 10 de octubre, muere víctima de un derrame cerebral. Luego de su muerte es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo. 1987 La editorial Sudamericana publica "Páginas escogidas". 1999 Adriana Hidalgo Editora comienza a reeditar la totalidad de su obra

septiembre 26, 2008

Gabriela Mistral

(Seudónimo literario de Lucilia Godoy; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años Gabriela Mistral decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación. Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924). Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. La poesía de Gabriela Mistral De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. La obra de Mistral, en efecto, pasó por distintas etapas relacionadas con la temática y el estilo literario. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante. En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusión de cuerpo y alma a través de la maternidad. Existe una pérdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres. En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida. De aquí en adelante se publicarían muchos más textos recopilatorios de las poesías de la Mistral. Algunos de ellos son: Antología (1957), Recados: contando a Chile (1957), Los Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano (1978), entre otros muchos. fuente:http://www.biografiasyvidas.com

septiembre 25, 2008

Alfonsina Storni

Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz. Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. Ese año, el 25 de octubre, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata. Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa. La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.

septiembre 24, 2008

Víctor Jara

Víctor Jara (Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973) Cantautor chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular. De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo. En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel. En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica. Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la línea de los cantautores de la época; con todo, su éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros tantos países, particularmente en la España de la transición. Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la Universidad de Chile. Fuertemente comprometido con su entorno político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejercito tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de septiembre. En septiembre de 2003, al cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario Manríquez fue acusado del homicidio. FUNTE:http://www.biografiasyvidas.com

septiembre 23, 2008

Julio Cortázar

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo. Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento. El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. ales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker. Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell. Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. FUENTE:http://www.biografiasyvidas.com

septiembre 19, 2008

Diego Rivera

Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran admiración por los fresquistas del Quattrocento, (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior. Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II). Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo. En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit -decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)- y Nueva York -Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por sus contenidos socialistas. De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli. FUENTE:http://www.biografiasyvidas.com

Frida Kahlo

(Coyoacán, México, 1907-id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera, tuvo un aborto (1932) que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos, Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística. En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX. fuente:http://www.biografiasyvidas.com

septiembre 17, 2008

“2008 – AÑO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS”

Profesor de Grado Universitario en Cerámica Artística 4 años Licenciado en Cerámica Artística 4 años y ½ La carrera capacita para desarrollar proyectos artísticos cerámicos, tanto personales como colectivos en espacios públicos o privados. Los licenciados desarrollan capacidades artísticas, estéticas, tecnológicas, de gestión cultural y de investigación aplicados a la producción cerámica. Asimismo capacita para intervenir en la preservación y restauración de la obra cerámica artística. Licenciado en Cerámica Industrial 4 años y ½ Para estudiar el vasto campo de la cerámica es necesario atender al aspecto creativo del diseño cerámico, y por otro, el dominio de los materiales y procesos. Nuestros alumnos requieren en su formación de diversas áreas disciplinares: diseño, dibujo, mineralogía, física, química, serigrafía, matriceria y moldería, tecnología cerámica, entre otros. El licenciado encuentra su campo ocupacional en la industria cerámica, donde se desempeña en laboratorios, departamentos de desarrollo e investigación de materiales, de color y de productos. Así también en pequeños y medianos emprendimientos artesano/industriales. Ciudad Universitaria s/n, Parque Gral.San Martin, (5500) Mendoza. Tel 0261-4135000 int 2305.
www.fad.uncu.edu.ar
. Informes: facultadceramica@hotmail.com

septiembre 16, 2008

La cultura de los congresos y los foros

El accionar de la Secretaría de Cultura, que vive de foros a congresos y de congresos a foros, como si por el solo hecho de adoptar formas democráticas de participación, fuéramos a encontrar el rumbo o los fundamentos de una Política Cultural. por Pedro Zalazar Desde hace varios gobiernos, asistimos a un hecho no digamos inédito, pero si llamativo por su continuidad; que es el accionar de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que vive de foros a congresos y de congresos a foros, como si por el solo hecho de adoptar formas democráticas de participación, fuéramos a encontrar el rumbo o los fundamentos de una Política Cultural. Hace ya varios años que, desmitificado el hecho de la aldea global o la cultura globalizada, surgió con mayor fuerza la diversificación cultural, con el basamento inexorable de que el piso donde se asientan las actividades humanas, está compuesto de mosaicos de distintos colores y formatos. Es así que, como no hay un marco de valores occidentales comunes, tampoco podemos hablar de una cultura nacional (más allá de algunos símbolos que utilizamos para ello), sino de una suma de culturas regionales que a su vez detentan particularidades diversas en su entramado. Y aún, cuando de esas culturas, los organismos oficiales se ocupen, o deberían ocuparse del arte y los artistas, tampoco este quehacer se lo puede aislar de la educación y el desarrollo de los pueblos. Este paradigma de confundir o segmentar cultura con arte, ha sido posiblemente uno de los mayores obstáculos para que los gobernantes descubran el verdadero valor de la cultura. En el campo internacional, tienen tanto valor los derechos culturales como los políticos, económicos y sociales, que comprenden los derechos humanos. Pero nuestra dirigencia (salvo honrosas excepciones), ha preferido simplificar así las cosas, metiendo en el casillero cultural sólo las expresiones artísticas y así las tratan, como una actividad complementaria y muy lejos de lo que se entiende por necesidades prioritarias. Aun tomando el arte y los artistas como un adorno de otras actividades, sean estas económicas o sociales, tampoco aciertan en su diagnóstico de cómo encauzar y hacer crecer el arte y sus manifestaciones, incluyendo los creadores. Si tuviéramos el valor de ver el mundo que nos rodea (no mirar), observaríamos que la cultura da ganancias económicas en todas partes, incluido nuestro país. Que países como España y México, por nombrar dos de los que tienen un alto porcentaje de su PBI proveniente del turismo, veríamos en los dos casos, que el 98% del turismo, es turismo cultural. Cuando vemos los suplementos económicos de los medios de comunicación informando del crecimiento de la industria vitivinícola y como los bodegueros han debido adecuarse a los mercados, pocos reconocen que esto se debe a factores culturales, como pasa con la gastronomía y las costumbres regionales. (Algún economista que averigüe en que lugar, acorde a los montos económicos que se manejan, está la industria de la música. Se puede sorprender). Es indudable entonces que, a pesar de que muchos no quieran reconocerlo por ignorancia, la cultura moldea nuestra forma de pensar, las pautas de comportamiento y por ende nuestros conceptos y valores, desde lo familiar hasta la solidificación de las grandes sociedades. Es imposible entonces disociar la cultura del desarrollo humano, como también es imposible pensar en una educación de calidad aislada del desarrollo de las capacidades culturales de los educandos. El arte siempre ha sido y es el motor que pone en marcha la imaginación; y no hay posibilidades ciertas de un crecimiento del pensamiento crítico, si no hay imaginación, hecho fundamente también para los científicos e investigadores. Son entonces tres las patas que soportan el crecimiento intelectual: el dominio del lenguaje, no sólo como materia, sino como capacidad personal de superación; la práctica de determinadas ramas artísticas que solidifican los valores cognitivos y estimulan la imaginación; y el planteo y resolución de problemas matemáticos que ayudan a sistematizar el pensamiento, la acción y los valores. Volviendo al papel que desempeñan los organismos oficiales de cultura, nos encontramos con dos desiertos. Por un lado el presupuestario; mayores y menores momentos de crisis, épocas de bonanza económica, nada ha cambiado este estado de cosas, en el pensamiento subyacente de la llamada clase política (con las excepciones del caso), la política de cultura se aplica en la Fiesta de la Vendimia (que por otra parte debería estar reglamentada hace años) y algunos actos oficiales, generalmente efemérides, en donde hay que matizar con números artísticos. Las demás exigencias del sector son tomadas como si el gobierno estuviera subsidiando actividades inútiles, y entonces los artistas se vuelven moscardones molestos porque piden salas, catálogos, pasajes, etc., para realizar actividades en las que a lo mejor concurren 50 personas y ese número, en el caudal de votantes no es significativo. A pesar de todo esto, a lo largo de los años, se aprobaron leyes que fomentan la actividad artística y que están vigentes, vigentes para ignorarlas por supuesto, por ejemplo: Ley Nº 3793 – 1972 – Bienal de Artes Plásticas de la Provincia. Ley Nº 4225 - 1977 – Bienal de Literatura de la Provincia. Ley Nº 5842 - 1992 - Creación de la Comedia Provincial. Ley Nº 6034 - 1994 - De Patrimonio Cultural. Ley Nº 6334 - 1995 - Creación del Sello Grabador de la Provincia. Ley Nº 6809 - 1996 – Declarando al “Tango” Patrimonio Cultural de la Pcia. Ley Nº 7589 - 2007 - Declarando a “la Tonada” Patrimonio Cultural de Pcia. ¿Alguno se acuerda cuando se realizaron por última vez las Bienales de Artes Plásticas y Literatura? ¿Alguien sabe si el subsidio otorgado por el gobierno este año para una grabación, se ajusta a la ley del sello grabador? ¿Alguno podría responder por qué no se inserta en la ley de Presupuesto por parte del Ejecutivo, los fondos para que funcione la Comedia Provincial? ¿Algún sabio legislador, de esos que pasan de senadores a diputados y de diputados a senadores, me podría explicar por qué la ley 6809 – 1995 – que declaró Patrimonio Cultural al “Tango”, contiene desgravaciones impositivas provinciales para todos aquellos que investiguen, estudien o difundan el tango, que además, por la ley nacional, también están exentos de los impuestos nacionales, cuando se declaró Patrimonio Cultural de la Provincia a “La Tonada”, se le quitaron las desgravaciones provinciales? ¿Algún funcionario de cultura me podrá decir por qué el reglamento de la ley 6034 y complementarias – 1994 – de Patrimonio, tiene el borrador del reglamento que realizara la Dra. Valeria Cortegoso, parado desde hace más de 3 años en asesoría letrada? Como vemos son muchas las preguntas, unas tienen respuestas y otras todavía las están buscando. Lo que determina que debe establecerse un mecanismo ágil, para que aquellos funcionarios que no cumplan con las leyes vigentes, se les instrumente de inmediato un sumario por incumpliendo de los deberes de funcionario público e igual medida, para los que no reglamentan las leyes en tiempo y forma (no tienen idea de la cantidad de leyes que están en estas condiciones). Volviendo al título de esta nota, opino que, por qué el gobierno nacional y los gobiernos provinciales no dan cumplimiento a la Ley Nacional Nº 24.269 – 15/12/1993, que ratificó como Pacto Internacional a la “Recomendación relativa a la Condición del Artista” conformada por la UNESCO en 1980. En este documento están planteados todos los derechos y obligaciones de los Estados Miembros con respecto a los artistas, como también los derechos y obligaciones de los artistas. Así, siguiendo las premisas determinadas en este Pacto Internacional, se puede implementar de una vez por todas una Política Cultural en serio, con su correlato con Educación (afortunadamente en la Ley de Educación 26.206 está incluido este tema) y en todo lo que hace al desarrollo humano sustentable. Que el Estado en sus diversos estamentos asuma las obligaciones y atribuciones derivadas de la ley 24.269 y luego, pues hagamos congresos y foros para discutir la letra chica y la forma de implementación de las Políticas Culturales. Ahora sólo estamos poniendo el carro delante del caballo, que solo magnifica la inoperancia oficial y mantiene con vida la ignorancia de aquellos dirigentes que siguen creyendo que el arte es un hobby y la cultura la cenicienta de las actividades humanas. La forma de hacer política, también es un hecho cultural. Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/70409 FUENTE:WWW.MDZOL.COM

septiembre 15, 2008

El Perro Fernando

El perro que venció al olvido Esta historia comenzó al despuntar la década del 50, un día que el recuerdo no ha registrado. En Resistencia, capital de la provincia del Chaco, apareció un forastero con una guitarra al hombro, y un perrito blanco que no se despegaba de su lado. El hombre entró a una humilde pensión, y con voz serena preguntó si ahí se podían hospedar él y su perro. El dueño, tras mirarlo de reojo, le respondió: -Si vos no cantás y el perro no ladra, pueden. Jornadas después, el artista ambulante del cansancio pasó al descanso eterno. El propietario de la pensión se quedó frío con un cadáver aún caliente. La Municipalidad dio sepultura al cantor desconocido. En tanto, el dueño y algún vecino, compasión en ristre, resolvieron quedarse con el perro. Vano intento. El perrito no se sometía a nadie y al instante tomó la ciudad como su casa. Poco a poco aquel valiente cuzquito de espíritu callejero, se fue adueñando del cariño de la gente. Sus andanzas y alegría calaron hondo, pues entregó su amistad a los niños y su compañía a los ancianos. Pero seguía siendo libre. De todos obtenía buen trato, y respeto por la libertad que demandaba. Mas, un aciago día, al perrito blanco lo atropelló un automóvil, y lo dejó a orillas de la muerte. Los niños quedaron estupefactos y doloridos. Ellos sabían que el perro necesitaba un doctor, y sólo conocían a Pipo Reggiardo (un médico que en la Plaza Belgrano, a veces jugaba un ratito a la pelota con ellos). Se lo llevaron. El doctor Reggiardo lo auxilió con presteza, y, al tratarse de un animal sin dueño, lo "internó" en su consultorio adentro de una caja de cartón. La entrega del médico y el preciso tratamiento, en pocos semanas consiguieron la total recuperación. El animalito volvió a la calle enarbolando su natural propensión a la amistad. Así, el simpático vagabundo, fue dejando tras de sí una estela de modestia, agradecimiento y saber estar. Sin embargo, no es posible interpretar la historia de este perrito, sin conocer a su amigo del alma: el cantante Fernando Ortiz. (Fragmentos de una larga entrevista concedida por el cantor unos años antes de su fallecimiento) -Lo conocí en el 51 en el Bar Los Bancos, junto a la plaza. Era un perrito blanco, chiquito, y tenía más o menos un año. Cuando lo vi lo comparé con un capullo de algodón. No lo llamé, pero él vino directamente a echarse a mis pies. Los mozos me preguntaron si molestaba. Les respondí que no. Se quedó a mi lado, y cuando salí me siguió hasta el Hotel Colón, donde yo vivía. A la mañana siguiente lo encontré debajo de mi cama. Como hacía calor y no cerraba la puerta, seguramente entró mientras dormía. Entonces lo bañé, le di de comer, y comenzó la amistad. -En el hotel, al principio, yo disimulaba su presencia. Hasta que Coco Lucas, el dueño, lo descubrió. Coco, conmovido por mi mirada y la mirada del perrito, en vez de echarlo le hizo colocar una cucha para que pudiera descansar. -Yo actuaba en Los Bancos con una orquesta, y cuando actuábamos, el perro se iba a echar detrás del piano. No se separaba de mí. A la salida, siempre me ladraba de manera especial. Yo sabía que era su forma de invitarme a la Plaza San Martín, donde cumplía una especie de rito: perseguir a los gatos. No los agredía. Jugaba corriéndolos. -En una oportunidad hubo una reunión de artistas. El perro se sentó junto a mí en la punta de la mesa. Los muchachos decidieron ponerle mi nombre. Él respondió bien al nombre de Fernando y jugó con todos ellos. En la amistad era como los humanos. A mí me parecía un ser humano vestido de perro. -A Fernando le gustaban mucho los picantes y el azúcar, y eso no podía ser bueno para un perro. Como era blanco se ensuciaba mucho, y en cualquier casa lo bañaban. Hasta tres o cuatro veces por semana. Y eso tampoco podía ser bueno para un perro. -Una noche que hacía mucho frío se me ocurrió darle grappa con azúcar. Al principio no le gustó, pero al rato, empezó a pedir más. Cuando nos fuimos, le costó bajar de la silla, y caminaba de costado, borracho. -De vez en cuando visitábamos a un gran amigo; el pintor René Brusseau. Fernando se hizo muy amigo de René. Otro de sus amigos fue el escultor, Víctor Marchese. Con Juan de Dios Mena, iba al Fogón de los Arrieros. En el Fogón, lo aceptaron y lo hicieron socio de la institución. Allí destacó como crítico musical. Su mayor virtud era su oído. Como nadie captaba la belleza de los sonidos. -Para él lo fundamental era la noche. Recorría el Bar Sorocabana, el Bar Los Bancos y el Club Social. Y si oía música se acercaba. La música le encantaba. Pero si no le gustaba algún artista se iba. Y la gente lo seguía. -No se perdía ninguna fiesta. En los conciertos se colaba y se iba a echar cerca de la orquesta, o del solista. Cuando meneaba la cola aprobaba la actuación, pero ante las pifias gruñía, y a veces aullaba. Él nunca fallaba. Y los músicos admitían haber metido la pata en el punto indicado por el perro. Era un crítico riguroso. Y ninguno se atrevía a pedir que lo pusieran de patitas en la calle, porque la gente se fiaba de su oído. -Recuerdo que el maestro, Hermes Peresini, eximio violinista, sabía ponerlo a prueba. Tocaba un fragmento de la Czardas, de Monti, y en algún momento colocaba mal alguna nota. Fernando respondía dando un salto y se ponía a gruñir, mientras el maestro se reía. El perro tenía un oído musical muy desarrollado. Quizás esa fue la herencia que le dejó el artista que lo trajo a Resistencia. Como perro que era, Fernando se ceñía a su código de costumbres: pernoctaba en la recepción del Hotel Colón (en ocasiones en El Viejo Rincón), a primera hora de la mañana entraba con los empleados al Banco de la Nación, y se dirigía al despacho del gerente, donde éste le hacía servir el desayuno: café con leche y medialunas. Después iba a visitar la peluquería de al lado del Bar Japonés. A continuación, dormía un rato en el Sorocabana sin que nadie lo molestara. Almorzaba en El Madrileño (junto al Sorocabana). En casa del doctor Reggiardo hacía la siesta (un ladrido y un arañazo a la puerta era la contraseña para entrar). Y tras la siesta cruzaba a la Plaza 25 de Mayo, a divertirse hostigando a los gatos. Al atardecer corría al Bar La Estrella, a merendar lo que le daban los dueños y la clientela. En La Estrella, le ocurrió un desagradable episodio cierta vez que un "chistoso", pasado de vinos, le pegó una patada. A su aullido de dolor replicó, Alberto Rulli (cantor y dibujante), increpando fieramente al agresor. Y atrás de Rulli, llegó Deolindo Bittel (el que fuera dos veces gobernador de la provincia), a quien hubo que frenar para que no la emprendiera a golpes. La trifulca se saldó con la expulsión del tipejo, y con Fernando comiendo maníes bajo una mesa. No obstante, en el Bar Japonés vivió su más dura experiencia. Fernando habíase enamorado de una perrita del vecindario. Un día copularon quedándose abotonados en la puerta del bar. Los presentes los espantaban, y, al no conseguir que se desengancharan, alguien les arrojó agua hirviendo, que Fernando recibió de lleno en el lomo, en tanto otro le asestó una cuchillada en un costado. Envuelto en sangre lo transportaron al Club Social, donde el doctor Reggiardo lo atendió de urgencia. Después, fue alojado en el Club Progreso. Lo cuidaron con dedicación y ternura. Cual respuesta a la cruel agresión, el amor de la gente hacia su perrito salió a la superficie: a toda hora niños y mayores se aproximaron al club, ansiosos de conocer la evolución curativa del animal. De este modo quedó bien claro, que tenía muchos amigos pero ningún dueño. Fernando volvió a callejear por la ciudad. No hubo evento artístico o social que no contara con su asistencia. Todo le atraía: fiestas, tertulias, conciertos, espectáculos, bailes populares, y él, sirviéndose de su don para hacerse querer, recalaba en cualquier reunión. Con su presencia alegró bodas y cumpleaños, y fue motivo de orgullo para aquellos que lo recibían en sus casas. En los velorios pasaba otro tanto; si asistía era un honor, pero si no aparecía derivaba en desdoro para el fallecido y sus familiares. En las exposiciones pictóricas, los organizadores temblaban al verlo entrar. Si Fernando recorría la sala y luego se echaba en un rincón, todos contentos. Mas, si se marchaba, el pintor ya podía descolgar sus cuadros. ALGUNAS DE LAS ANÉCDOTAS QUE LO LLEVARON AL BRONCE En 1954 (y en un momento de alarma social, pues habíanse producido muertes de niños por mordeduras de perros), la vacuna antirrábica llegó al Chaco. Se estableció la obligatoriedad de vacunar a todos los canes. En la Municipalidad se llevó a cabo el cometido, y a la Municipalidad acudió Fernando sin que nadie lo llevara. Por propia voluntad dejó que el doctor Andreu lo inmunizara. Tal actitud, impropia en un animal, obtuvo su justo premio: le concedieron la patente número uno, y lo nombraron "Primer perro civilizado de Resistencia". Sin embargo, la patente número uno ni el título de "Perro civilizado", lo libraron de un aciago incidente. Una mañana, los hombres de la perrera lo cazaron, y medio dormido lo introdujeron en la jaula del camión. Mas, la providencial intervención de Tatalo Dominguez (campeón chaqueño y argentino de boxeo) y de Moisés Zaín (promotor de espectáculos artísticos y deportivos) trastocó las cosas, porque además de reprender a los perreros, instaron a otras personas a unirse a la protesta. Se armó un alboroto. Hasta que una mano anónima abrió la puerta de la jaula. Entre los aplausos y las risas de la gente, Fernando, como un balazo se metió en el Sorocabana seguido por el resto de perros capturados. En el Bar La Estrella, una noche de invierno oíase una audición de tangos, que el bullicio y la humareda no invitaban a escuchar. O al menos eso pensó uno de los dueños del bar, ya que apagó la radio. Al instante retumbaron los ladridos de Fernando. Se hizo un breve silencio. Conectaron nuevamente el receptor. El perro se calló y se tumbó junto al mostrador a deleitarse con la música. Una mañana muy temprano, la Plaza 25 de Mayo tembló con los ladridos de Fernando. Los taxistas que estaban en la parada acudieron a ver qué ocurría, y encontraron un señor mayor tirado en el suelo. Uno de los taxistas, hábil en primeros auxilios, le practicó ejercicios de reanimación. Luego, en uno de los taxis llevaron al anciano al Hospital Perrando. A Fernando le impidieron el paso, mas él quedó merodeando. Los taxistas regresaron contentos; el señor, que había sufrido un infarto, se salvó. Aún se recuerda su "colaboración" con el Coro Polifónico de Resistencia (galardonado dos veces en certámenes internacionales en Italia: Arezzo-1968, y Pescara-1974). Ocurrió en el Teatro Sep. Iba a dar comienzo la función y Fernando subió al escenario. Miró uno a uno a los cantantes, y luego de agitar la cola ante la mítica directora, Yolanda de Elizondo, fue a tenderse al lado de la candileja. La señora de Elizondo captó el mensaje de anuencia e inició la actuación. Durante una representación teatral, y en el momento que la protagonista era acosada por un hombre-lobo, Fernando entró en escena y lamió la cara de la actriz, Delma Ricci, tal si le dijera: -No tengas miedo, aquí estoy. En ese punto concluyó la obra. El perrito conoció el aplauso. Fuente:Fuente:http://linde5-galeriadelasletras.blogspot.com/2007/07/fernando-el-perro-que-venci-al-olvido.html Fuente:http://www.mrmproducciones.com.ar/dummy/index.php?id=179 MAS INFORMACION:http://www.taringa.net

Leyendas de Mendoza

El Futre Este personaje tuvo su origen en Puente del Inca, Mendoza, y de ahí, con variantes, se extendió a otros puntos de esa provincia y a San Juan. De Puente del Inca se conocen al menos dos versiones. Según la primera, contada con lujo de detalles por el ingeniero Fidel Roig, se trataría de un inglés muy bien vestido (de allí su nombre, pues se llama "futre" en la zona de Cuyo a toda persona que viste de forma elegante) que, tras haber perdido todo su dinero en la sala de juegos de un hotel cercano a Puente del Inca, salió vestido de frac en plena noche y se perdió entre los cerros nevados. Nunca se tuvieron noticias sobre la suerte corrida por este hombre, pero comenzaron a sucederse una serie de apariciones fantasmales en las que se lo veía caminar cabizbajo, como presa de una gran pena. La segunda versión habla de un humilde trabajador ferroviario que fue asesinado y luego decapitado por el amante de su esposa en la estación de Puente del Inca. Algunos aseguran que vaga por la noche cargando su propia cabeza en una mano y un hacha en la otra, amenazando de muerte a quien se cruza con él, mientras que otros aseguran que se trata de un espectro inofensivo. En ambas versiones hay ocasiones en que el Futre aparece a caballo. FUENTE : MENDOZA DE NOCHE http://www.mendozadenoche.com.ar

Resistencia, cultural-CHACO

No llega a sus 130 años, sin embargo, Resistencia tiene su propia historia. La de una ciudad creada por inmigrantes, la de un pueblo donde el arte se le entrama; con una vegetación cuidada y húmeda gracias a su vecino, el Paraná; con una gente cálida que sabe recibir al artista, integrarse, ampliar su vocabulario en relación a este fenómeno especial que la convierte en uno de los destinos del país en el que la cultura ocupa un lugar central. "La temporada aquí comienza en otoño, cuando la gente acude al Chaco en busca de aventura y pesca, pero el convocante mayor sigue siendo la cultura", afirma Silvia Farías, directora de Turismo de la ciudad de Resistencia. Mientras en febrero, los carnavales provocan una ocupación del 35 por ciento, desde abril a julio, los festejos aborígenes y la Bienal de Escultura a cielo abierto resultan en una ocupación del 83 por ciento. Para Marilin Cristófani, subsecretaria de Cultura de la provincia, todas las áreas de la cultura son oferta en el Chaco. En el sudeste está el "campo del cielo" o Parque de los Meteoritos, centro de investigación e interpretación de la NASA. El espacio tiene 4.000 años y "es un verdadero centro de interpretación del espacio", indica Cristófani. El coro toba Chelaalapi (Banda de Zorzales), es un orgullo chaqueño que canta temas acompañado de instrumentos originales, como un violín de lata y un zapallo hueco. El folclore convoca a un encuentro en junio, junto al tango, con un concurso cuyos ganadores participan del Certamen Tango en Buenos Aires. La ciudad de Roque Sáenz Peña recibe visitas a sus aguas termales todo el año, pero en julio celebra la Feria del Libro y la Feria del Libro Regional Chaqueño que atraen por igual. También se efectúa un Encuentro de Escultura en Madera que se repite en San Martín, con identidad propia. También hay encuentros para jóvenes: Chaco a todo rock y Musicanto joven. En el impenetrable, tierra de wichis y de tobas, funciona un centro cultural apoyado por la Fundación Chaco Artesanal, entidad que ayuda a los pueblos originarios de la zona. El cine donde funciona el Complejo Natural Guido Miranda - periodista, ensayista, historiador y sociólogo chaqueño-, fue reciclado en sala de teatro y exposición de filmes e impulsa un cine nómada que lleva películas al interior. La ciudad de las esculturas La idea de hacer una bienal de escultura nació en 1998 y este año, entre el 15 y 22 de julio, se realizará la cuarta edición. La idea partió de Fabriciano, docente titular del Departamento de Mantenimiento y Restauración de las Esculturas de la Ciudad, y de Efraín Boglietti. Al lado de un graffiti en la pared blanca de una casa, o enfrente de un boliche nocturno hay una escultura en la vereda que nadie toca, que todos cuidan. "Fue una enseñanza que se impartió poco a poco" dice Ququi Bernini, ex directora de escuelas, que impartió la idea en las aulas durante años. Fabriciano, quien se hizo famoso por una escultura en nieve y otra en mármol, aunque nació en la tierra de la madera, brega junto a los integrantes de la Fundación Urunday porque cada vez se realice mejor la muestra. Y se cuide este patrimonio que los artistas dejan, junto a una placa identificatoria, en la vereda de las apacibles y hermosas casas, en los bulevares de las avenidas, en una esquina cualquiera o en el Paseo de las Esculturas, donde se guardan los premios de honor de los 10 primeros concursos escultóricos de Resistencia. Las esculturas, obras de más de 430 artistas destacados de todo el mundo, se compran, se exhiben, pero no se pueden mover, porque pertenecen a la comunidad. Las anécdotas de integración entre los artistas y el público se multiplican en cada encuentro. "Un chico de la calle, Omar, se hizo amigo de un artista belga al que observó durante su trabajo. Cuando finalizó la muestra, el escultor le regaló una pulsera", cuenta Fabriciano. Otra vez un plástico se demoró para una cena, concentrado en su trabajo, y terminó recorriendo la ciudad en busca de sus compañeros junto a unos verduleros que lo llevaron en su moto. El intercambio y los regalos son con frecuencia el otro legado del encuentro. La Bienal tiene un jurado oficial, uno de niños y otro de adultos. "El jurado usa conceptos técnicos para las premiaciones que no son muy bien vistos por la gente, quienes mezclan sus emociones en la elección artística -cuenta Fabriciano- Obvio, el premio lo establece el jurado oficial". En el marco de la plástica, Alfredo Santiago Pértile, llamado el "pintor del Chaco" y creador de la Escuela de Bellas Artes dejó como legado una importante obra y fue el eje alrededor del cual se desarrollaron importantes personalidades de la cultura chaqueña, como Félix Barletta, Domingo Arena, Gesualdi, Julio César Vergottini, Beatriz Moreno, Humberto Gómez Lollo y el mismo Fabriciano, por nombrar algunos. Y hay más Otros atractivos de la ciudad son la Peña Martín Fierro: empanadas, asado y todo tipo de comida típica se saborean todo el año en esta blanca casona, mientras se escucha música o se disfrutan espectáculos autóctonos. Y el Fogón de los Arrieros, de los hermanos Efraín y Aldo Boglietti: toda una institución donde conviven Petorutti con Carlos Monzón. Como un museo o una caja de sorpresas, se atesoran en el lugar las manifestaciones artísticas memorables de Resistencia. En su vereda se ubicó la tumba del perro Fernando, un animal vagabundo amado por los chaqueños de la década del ?50, que se transformó en símbolo de la amistad. Y también tiene una escultura. El Paseo de los Artistas y Artesanos es un amplio espacio verde que rodea el Museo de Ciencias Naturales. Todos los domingos los artistas chaqueños exponen pinturas, artesanías, grabados y otras manifestaciones. Algo parecido ocurre en la Plaza 25 de Mayo de 1810: superficie de 4 manzanas ubicadas en el centro de la ciudad y verdadero botánico natural adornado con monumentos, estatuas y esculturas. En uno de sus ángulos se ve la catedral, con dos esculturas gigantes de Fabriciano, trabajadas en mármol de Carrara, con superficies rugosas y lisas en contraste. Y en el otro, los domingos se exhiben artesanías. El Parque Norte Caraguatá con bañados, palmeras, lagunas habitadas por animales autóctonos y el Parque 2 de Febrero, fecha en que llegaron las familias italianas a poblar la ciudad, son dos propuestas verdes para oxigenarse. El Museo Provincial del Hombre Chaqueño y el de Medios de Comunicación, también invitan a visitarlos. Sobre la ribera derecha del Paraná y en la ciudad de Barranqueras, a 7 kilómetros de Resistencia está el puerto, eje de la integración de los países de la región. El arte y el entorno configuran dos buenos motivos para asomarse a ese norte chaqueño.

Adolfo Cristaldo

Nació en 1918 en Resistencia. Estudió Filosofía y Letras en la UNNE y en la Universidad de Tucumán. Desde 1962 está radicado en Chubut. Logró eternizar en sus poesías memorables a los protagonistas de la epopeya civilizadora del Chaco: el indio, el gringo, el hachero correntino, el cosechero santiagueño. Su único libro, "Razachaco", publicado por primera vez en 1972, ha sido objeto de numerosas reediciones, la última en 1994. El sábado 30 de octubre del 2004, a las 19:00 horas falleció en Capital Federal, el destacado periodista-poeta, Adolfo Cristaldo, sus restos descansan en la localidad santafecina de Casilda. RAZACHACO Tú me preguntas, carita llena de mirar verde, qué es razachaco. No te lo dice toda la selva que en mis adentros, mientras te miro se está incendiando!... Monte, río, grito, hachazo. Sangre – grito grito macho. Nos caminan en la sangre cantares tobas, designios gringos, soñar mataco. En crisoles razachaco fúndense los eslavos, los guaraníes, tobas, furlanos. Razachaco: pueblo lapacho, fibra algarrobo, temple quebracho. Muchacha: ...Si algún impulso no confesado quema tu adentro y hace más claros tus ojos claros; humedecidos sus verdeares como de musgos color mojado, mírame largo: un sortilegio de lunamonte, cieloquebracho, con regusto tierrafuerte dirá su sino de carnebarro Amiga: aquí cercano, mirada arriba, deseo abajo, tu cuerpollama tiemble abrasado y se derramen pelos castaños sobre los yuyos del suelochaco. En tanto un rito de paganía, animalito sacrificado en los altares de un Dios de Selva, sea oficiado, talas, lapachos, arborizandos los ojos tuyos, dirán la danza de estos deseos. Muchacha: ¿sigo explicando?... Si aquí, a la vera de tus preguntas Soy sólo eso: calor de beso, clima de abrazo, ¡Soy razachaco! Tucumán, 1959.

septiembre 14, 2008

VICTORIA OCAMPO

Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació el 7 de abril de 1890 a las 16:00 hrs. en la calle Viamonte 482 (Buenos Aires, Argentina), calle que después se llamó avenida Leandro N.Alem. Fue hija de una familia argentina rica y aristocrática, cuyos antepasados se establecieron en esas latitudes, gobernando la región desde los días de la conquista española. Sus padres fueron, el ingeniero Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo. Fue una niña protegida en su infancia y adolescencia y se movió en un medio donde se respetaban y conservaban las tradiciones familiares. Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o en francés, especialmente en éste último), aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo, recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre tuvo profesoras particulares en su casa. Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época (comienzo de siglo) no era mucho: nociones de aritmética, ortografía, abundante catecismo e historia sagrada, algo de historia argentina, un poco de historia universal, otro poco de ciencias naturales y, además, música (piano, que era obligatorio para toda niña). Aquella inclinación a la lectura, unida a una notable facilidad para aprender y a una no menos notable retentiva, dio lugar a que su padre se lamentara más de una vez de que ella no hubiese nacido varón, para darle una carrera universitaria. El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano. Pocos datos tenemos de su adolescencia, ésta aparece como un cono de sombra: una joven que espera el amor, el primer contacto violento con la realidad, la muerte de su hermana Clara. Es todo lo que sabemos sobre esta etapa. En 1910, cuando las jóvenes no salían de su casa, y si lo hacían era para ir a misa con la mirada fija en el suelo, Victoria se bañaba en Mar del Plata, no en la playa exclusiva para mujeres, que en esa época estaba separada de la de los hombres, sino donde se le daba la gana. Bailaba tango, esa danza que para algunos "era indecencia pura", andaba a caballo con breeches y no con polleras. Además, escribía, manejaba autos y quería ser actriz, lo cual provocaba terremotos familiares. El 8 de Noviembre de 1912, Victoria se casa con el profesor Luis Bernardo Mónaco de Estrada. La ceremonia religiosa se celebra en la casa de sus padres. De viaje de bodas, van a Europa, pero pocas semanas después, ella comprende que Estrada no le desagrada pero la irrita; descubre que es un hombre convencional. En Roma, dónde luego los lleva el viaje, ella despierta los celos de "Mónaco". Su relación se echa a perder, las peleas son cada vez más violentas, e incluso llevan a las manos. Estando casada, se enamora apasionadamente de Julián Martínez Estrada, primo de su marido, quién, tiempo después, se enamora de ella. Julián era padre soltero. Una carta anónima denuncia las "relaciones" de Victoria y Julián. Mónaco Estrada enloquece. Esta carta, cuyos primeros efectos son devastadores, es también benéfica, ya que le proporciona el medio de ponerse en contacto con el primo de su esposo. Cuando regresan a Buenos Aires, ella y Mónaco no dormían juntos y ya ni se hablaban. No se separaron de inmediato, pero el matrimonio era sólo ficción. Victoria y Julián comienzan a verse a escondidas, en casa de él. En 1916 conoce a José Ortega y Gasset, un filósofo español quien ayudó en la fundación de la revista Sur. En 1920, Victoria se va a vivir sola, en un departamento situado en la calle Garay, cerca del parque Lezama. Dieciocho años duró la pasión; luego comenzó a entibiarse. Según su propia confesión, nunca tuvo un amor semejante. En 1930 fundó una revista de ideas y cultura; la revista Sur. La primera edición apareció en Buenos Aires el 1° de enero de 1931, y se editó durante cuatro décadas. En 1933 fallece Luis Bernardo Mónaco Estrada, su odiado esposo.Victoria, ya viuda, comienza a escribir sus "Testimonios". En 1936 Victoria es elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas". El fin de esta unión, era luchar con la reforma de la ley de 1926, sobre los derechos de las mujeres casadas. A partir de esta fecha, la unión de mujeres no dejó de luchar por el mejoramiento de la condición femenina en Argentina. Sin embargo, Victoria renuncia en 1938. En 1939, entre Victoria, una mujer de 49 años, y el sociólogo Caillois, 22 años menor que ella, surge una verdadera pasión. En 1944 Victoria asume la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos, para Francia y sus artistas. En 1946, Victoria reanuda sus temporadas en Europa para escapar del clima político que había en Argentina. En su paso por París recibe un homenaje de los escritores franceses por la ayuda en su favor durante la guerra. El antiperonismo de Victoria la llevó a la cárcel en 1953, acusada de guardar en su casa marplatense, armas para los enemigos del régimen. Tenía 63 años. La enviaron al Buen pastor, un instituto para prostitutas. En 1955, Victoria Ocampo, que no ha previsto la caída del peso y ha invertido fuertes sumas en Sur, se ve obligada a reducir notablemente su nivel de vida. A los sesenta y cinco años, está casi arruinada en relación con su modo de vida anterior. Debe renunciar en parte a sus viajes, limitar sus gastos personales y tener presente el valor real del dinero. No se jacta de ello y sólo confía sus dificultades económicas a los más íntimos. A Gabriela Mistral, tras declinar una invitación que le hace en 1956, le confiesa la pérdida neta de 85.000 pesos de Sur en su 25° aniversario. En 1960 Victoria supera la barrera de los setenta años. La vieja dama se mantiene activa y sigue atentamente la vida literaria, siempre a cargo de la responsabilidad de Sur. 1962, es un año muy extraño en la vida de Victoria, un año negro marcado por la pérdida de seres queridos, pero también un año feliz, con condecoraciones y homenajes. Además, en este año, el gobierno argentino ofrece a Victoria Ocampo el cargo de embajadora en la India, pero no lo acepta invocando su avanzada edad, y por temor a cambiar sus hábitos de vida. En enero de 1973, Victoria dona a la UNESCO sus casas de San Isidro (con su mobiliario y sus colecciones) y de Mar del Plata. Para una mujer que amaba la vida como Victoria; que amaba el mundo y todo lo que éste le dio; que conoció tanta gente a lo largo de su vida; para una mujer cargada de años y de amigos, y a quien la carga de años ha ido, a su vez, cargándola de muertos, la muerte no puede dejar de ser un tema siempre presente. Sin embargo, para ella, la muerte significaba una partida, un viaje a otro lugar para seguir mirando las mismas cosas desde otro ángulo que tiene mucho de misterio... esto le ayudó a superar más fácilmente la muerte de sus seres queridos. Victoria Ocampo muere el 27 de enero de 1979. Victoria Ocampo, Intimidades de un visionaria, Laura Ayerza de Castilho Odile Felgine, Ed. Sudamericana Frente y perfil de Victoria Ocampo, Alba Omil, Ed. Sur Contenido realizado por alumnos paraOlimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

CAFE CULTURAL

CAFE CULTURAL
San Martín 1163 – Godoy Cruz Tel: 4242981 –